top of page

PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

"Comparación de estructuras de pavimento para el municipio de Bunsbanzá, BOYACÁ."

Este estudio tiene como objeto realizar un análisis de diseño estructural de pavimento con el que posteriormente se elaborara un diseño de pavimento flexible y un diseño de pavimento permeable cumpliendo con los requerimientos estructurales y drenantes propios de la estructura. El estudio se realizará en dos tramos de vía que conducen a la vereda Cusagota desde el municipio de Bunsbanzá- BOYACÁ, en los sectores de Pueblo Viejo y el Salón Comunal. Con el cual, se busca dar solución al problema con la capa de rodadura identificado anteriormente, además de, fortificar la seguridad al transitar el corredor vial en el municipio a través de dos diferentes metodologías de diseño, que contribuyan en el desarrollo y progreso de una comunidad, faciliten el transporte, y mejoren en general, la calidad de vida del sector.

Comportamiento histórico de la vía principal de la vereda La Esperanza, Tunja, Boyacá, Colombia.

El presente estudio contempla una revisión histórica acerca de los daños de la vía principal en afirmado de la vereda “La Esperanza”, la cual comunica el tramo Cucaita – Villa De Leyva con las veredas: La Esperanza, El Porvenir y Tras Del Alto. Esta vía rural presenta un alto flujo vehicular y al ser tan importante para los habitantes de la zona surge el interés de los autores por saber si cuenta con sistemas que garanticen buenas condiciones para el desarrollo de la comunidad. Debido a esto, se ha planteado la problemática para encontrar una solución que ayude a reducir el efecto de deterioro, para ello se debe identificar las variables del estudio en las cuales se pueda encontrar un método que ayude a minimizar estos daños. Para la identificación y cuantificación de las variables de estudio se tomó como punto de partida realizar la inspección visual de los métodos del índice Unsurfaced Road Condition Index (URCI) y de los Índices de Condición Estructural y Superficial de vías en afirmado, donde se analizan las variables que requiere cada método y se obtiene un índice de daño.

El estudio se centra en los daños que han ocurrido durante el lapso de los tres últimos años (2017 - 2019), a partir del cual se obtendrá el comportamiento de la estructura del afirmado en este tiempo, con estos datos se podrá brindar un informe detallado de los daños más graves y plantear una posible solución a futuro que mejoraría el nivel y calidad de servicio de la vía.

El alcance de este proyecto es realizar investigación mixta, para la cual se implementará un levantamiento topográfico de la vía con la utilización de un GPS Mobile Mapper, realizando posteriormente el adecuado post-proceso de los datos para disminuir el error de precisión de los mismos. Durante el desarrollo del levantamiento se realizará una inspección visual, donde se evaluarán las variables que se contemplan en los dos métodos de evaluación mencionados anteriormente. De esta manera, se podrá medir y caracterizar los niveles de daño en la vía y así poder proponer una solución que represente la disminución a este efecto. Además, se podrá encontrar una comparación entre los dos métodos a evaluar y analizar si hay variaciones en sus resultados y por qué. La finalidad es crear un documento con información cronológica y clara sobre el proceso de daño que ha sufrido esta vía en el tiempo y plantear las soluciones pertinentes con sus costos.

L1.jpg
L3.jpg
L4.jpg
Intercambio

ANÁLISIS DE LA

 

INTERACCIÓN FÍSICA Y LA

 

RED FERROVIARIA EN LA

 

CIIUDAD DE TUNJA

LAURA PEDRAZA Y ANDRÉS NIÑO
1.png
2.png
Image by Bruno Bergher

PAVIMENTO

PERMEABLE

PAOLA CASTELLANOS Y SERGIO SALAZAR
Image by Jason Rosewell

PROPUESTA DE ABSORCIÓN

ACÚSTICA EN MUROS

TIPO SÁNDWICH CON

MATERIALES ALTERNATIVOS

DANEY HERNÁNDEZ Y FABER GIL
FOLLETO-1.png
Image by Tim Meyer | @timm.jpeg

EVALUACIÓN DE

 HIDROPLANEO

LUISA JUYA Y OSCAR LÓPEZ
Hidroplaneo 2.jpeg
bottom of page